¿Qué podemos hacer con el amaranto? Muy alto en proteína (17%), con todos los aminoácidos esenciales (proteína altamente bio-disponible), calcio, magnesio, hierro, zinc, fósforo y potasio; vitaminas B y E.
Desde los años 80, la NASA lo comenzó a incluir en la alimentación de los astronautas.
Es un alimento ancestral de las culturas Maya (México) e Inca (Perú), también se le conoce como “kiwicha”; un poquito más pequeño que la quinua, con sabor similar a esta.
A continuación les comparto la fórmula de muffins que desarrollé, con harina de amaranto (amaranto pulverizado) y coco, me encanta!!
Opcional: agregar cacao derretido o en trocitos; o algarrobo oscuro (carob, sabor similar al cacao, pero sin grasa ni efecto estimulante)
El amaranto puede usarse en preparaciones tanto de sal como de dulce, en mis cursos de panadería y repostería lo uso; es súper versátil! Waffles, sopas, omelettes, leches vegetales, galletas…
No uso amaranto pop (inflado), prefiero amaranto en grano crudo, en su estado más natural; el pop contiene mucho aire, entonces su peso en proteína es inferior; el pop sólo lo uso a veces, para decorar o en barras de cereales y granolas.
A veces hago la harina de amaranto en casa, pero no me queda tan fina; entonces la compro hecha, la de marca “Prodelagro” es muy rica.
No me patrocinan jejej, comparto la marca, porque otras que he probado saben amargo o raro, y no tiene que ser así; es un tema de frescura y buena molienda del grano.
¡Alimento tesoro!